

Concepto de violencia conta la mujer.
Hasta hace poco el concepto de violencia dentro del núcleo familiar era difuso y controvertido, ya que algunos actos que hoy son considerados agresiones, antes eran plenamente aceptados socialmente. Sin embargo, el aumento de la participación de la mujer en la vida social y laboral, junto con las políticas de educación igualitaria, ha permitido que salgan a la luz casos de maltrato físico y psicológico que hasta entonces habían permanecido escondidos en el seno familiar o de la pareja.
La Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, elaborada el 20 de diciembre de 1993, define este tipo de agresiones como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada.
Tipos de agresiones
Abuso físico: Se ejerce mediante la fuerza física en forma de golpes, empujones, patadas y lesiones provocadas con diversos objetos o armas. Puede ser cotidiana o cíclica, en la que se combinan momentos de violencia física con periodos de tranquilidad. En ocasiones suele terminar en suicidio u homicidio. El maltrato físico se detecta por la presencia de magulladuras, heridas, quemaduras, moratones, fracturas, dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o ahogamientos.
Abuso sexual: Este tipo de abuso es difícil de demostrar a menos que vaya acompañado por lesiones físicas. Se produce cuando la pareja fuerza a la mujer a mantener relaciones sexuales o le obliga a realizar conductas sexuales en contra de su voluntad. Los principales malos tratos sexuales son las violaciones. También son frecuentes los tocamientos y las vejaciones.Abuso psicológico: Los factores que influyen en el abuso psicológico son muy variados: emocionales, económicos, sociales, etc. La mujer se ve dominada por el varón, quien la humilla en la intimidad y públicamente, limita su libertad de movimiento y la disposición de los bienes comunes. Resulta complicado detectar este tipo de abuso, aunque se evidencia a largo plazo en las secuelas psicológicas. En este caso la violencia se ejerce mediante insultos, vejaciones, crueldad mental, gritos, desprecio, intolerancia, humillación en público, castigos o amenazas de abandono. La gravedad de estos abusos varía en virtud del grado de violencia ejercida sobre la mujer y normalmente se combinan varios tipos de abuso, ya que dentro del maltrato físico siempre hay un maltrato psicológico.
MALTRATO A LAS MUJERES.
Cuando hablamos del maltrato hacia las mujeres, algunos especialistas prefieren referirse al síndrome de la mujer maltratada. Si bien hay un importante número de hombres golpeados, la gran mayoría de los casos se tratan de personas de género femenino. Desde el punto de vista de las estadísticas, ocurre en todas las edades pero se destaca en primer lugar entre los 30 y 39 años, luego entre los 20 y 29 años y más tarde entre los 40 y 49 años, le sigue entre los 15 y 19 años, para finalizar con las mayores de 50 años. Las mujeres casadas constituyen un 66% del total, el reto lo componen novias, ex parejas, conocidas, amantes, amigas, etc.
La mayor vulnerabilidad femenina no solo se debe a causas físicas, también incide en que las mujeres suelen concentrar en la mayoría de los casos, la mayor carga y responsabilidad en la crianza de los hijos, además por diferentes cuestiones culturales condensan las tareas hogareñas y mantienen una mayor dependencia económica como cultural de los hombres. Una mujer que abandona su hogar se encuentra en mayor riesgo que un hombre, pero debe tenerse en cuenta que las mujeres que dejan a sus abusadores tienen un 75% más de riesgo de ser asesinadas por el abusador que aquellas que se quedan conviviendo.
¿POR QUE NO SE DENUNCIA EL MALTRATO?.
Debido a que en ambos casos de maltratos (en el de la mujer y el maltrato infantil9, la mujer como esposa o como madre vive situaciones emocionales perturbadoras, encontramos algunos aspectos que hacen que no se efectúen denuncias en contra del agresor:
Por pérdida de autoestima. Baja autoestima que impide dar respuesta a la agresión.
Ambivalencia hacia el maltratador por el que siente miedo, agresividad y amor.
Ansiedad de la marcha que conlleva la responsabilidad del fracaso familiar y, en la mayoría de los casos, hacerse cargo de los hijos.
Consecuencias económicas de una marcha. La dependencia económica y afectiva de la víctima con el agresor. Falta de recursos económicos. No tener a donde ir, etc.
Ineficiencia de los apoyos jurídicos para protegerla y el temor permanente a ser agredida de nuevo por la pareja que puede seguir persiguiéndola. Falta de apoyo de la propia familia y de las instituciones en general.
Tristeza, vergüenza, reticencia por el intercambio de opiniones, de experiencias (en la entrevista, denuncia, etc.). Ocultar el problema por vergüenza.
Indecisión. Tendencia a desvalorizarse y culpabilizarse. Actitud temerosa.
La no aceptación del fracaso matrimonial o de pareja queriendo sostener la relación hasta límites insoportables.
La falta de conciencia de estar siendo maltratado (solo se debe denunciar cuando hay lesión). El sentimiento de culpa a la hora de denunciar al padre de sus hijos.
El desánimo al ser concientes de que no va a servir para nada.
La tolerancia del maltrato por parte de la víctima.
organismo que se encarga de la protección de la mujer.
en el municipio jesus enrique lossada del estado zulia en el año 2000 se fundo un departamento dentro de la intendencia municipal la cual se llama violencia contra la mujer maltrtada em donde se toman denuncia ante una defensoria o prefecto del departamento
poemas.
de una mujer pedestre,y por más empeño que ponga en concebirlo,no me es posible ni taNo se me importa un pito que las mujerestengan los senos como magnolias o como pasas de higo;un cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero,al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíacoo con un aliento insecticida.
Soy perfectamente capaz de sorportarlesuna nariz que sacaría el primer premioen una exposición de zanahorias;¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible- no les perdono,bajo ningún pretexto, que no sepan volar.
Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!Ésta fue -y no otra- la razón de que me enamorase,tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos?¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedoy sus miradas de pronóstico reservado?¡María Luisa era una verdadera pluma!Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina,volaba del comedor a la despensa.Volando me preparaba el baño, la camisa.
Volando realizaba sus compras, sus quehaceres…¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando,de algún paseo por los alrededores!Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado.“¡María Luisa! ¡María Luisa!”
… y a los pocos segundos,ya me abrazaba con sus piernas de pluma,para llevarme, volando, a cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una cariciaque nos aproximaba al paraíso;durante horas enteras nos anidábamos en una nube,como dos ángeles, y de repente,en tirabuzón, en hoja muerta,el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera…,aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas!¡Que voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes…la de pasarse las noches de un solo vuelo!Después de conocer una mujer etérea,¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre?¿Verdad que no hay diferencia sustancialentre vivir con una vaca o con una mujerque tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?Yo, por lo menos, soy incapaz de comprenderla seducción n siquiera imaginarque pueda hacerse el amor más que volando.
Oliverio Girondo.