miércoles, 5 de agosto de 2009

patrimonio tangible y mueble de la region zuliana


esto es un patrimonio del estado zulia y el mas importante por alli se puede observar que fue un militar politico venezolano en la derramo su sangre por la libertad de los venezolano.

patrimonio cultural de la region zuliana.



este es unos de los tantos patrimonio del estado zulia que tiene que ver con la institución regional del patrimonio cultural y la asamblea nacional anunciaron la paralización de la remodelación de la plaza simon bolivar del estado zulia.

caracteristicas que debe presentar un patrimonio para ser tomado por la unesco.












debe tener un acuerdo estipulado o una convención del patrimonio mundial,cultural,natural para ser aprobado por la unesco.

martes, 4 de agosto de 2009

que es la unesco.






































QUE ES LA UNESCO.
La UNESCO tiene el objetivo de promover, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.

viernes, 10 de julio de 2009

pueblos indigenas de venezuela.
























































































































pueblos indigenas de venezuela


PRINCIPALES GRUPOS INDÍGENAS DE VENEZUELA






ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones.
ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) significa algo así como "guardias a titulo honorífico. Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso.
ARAHUAC DEL RÍO NEGRO: Conocidos también como baniva, baré, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economía está basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia. ARUTANI: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.
BARI: (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.CARIÑA: (Familia lingüística caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientación está relacionado directamente con el Sol GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también se les conoce como
CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación formal. GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorganización en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3 miembros en la asmblea nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetración en los poderes públicos. Están ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años.
GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música.
GUAYQUERI: Pertenecen a los grupos indígenas no clasificados y según algunos especialistas son de origen warao, pero la mayoría se inclina por encontrarles un origen arawaco. Actualmente es un grupo muy aculturado que vive en "El Poblado", isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta.
MAPOYO O YAHUANA: También conocidos como Wanai son de la familia Caribe y por su precaria situación la etnia está actualmente protegida por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural que establece entre las disposiciones relativas a la defensa del patrimonio viviente del país, la atención a la cuestión de la lengua y el habla característica de los colectivos que habitan las distintas poblaciones de Venezuela. Se encuentran al norte del estado Amazonas. Para los Mapoyo y otros pueblos indígenas su territorio y todo lo que hay en ella como montañas, ríos, animales, e insectos tienen como dueño al Espíritu Creador y por lo tanto no se puede corromper, destruir y/o contaminar.
MAQUIRITARE: Autodenominados
YEKUANA esta etnia de la familia Caribe tiene un talento para la navegación que les permitió establecerse en un amplio territorio fluvial. Habitan las orillas y los márgenes de una serie de ríos tributarios del Orinoco que abarcan unos 30,000 kilómetros cuadrados del territorio actual de los Estados Bolívar y Amazonas. Don excelentes tejedores de cestas y su fuerte personalidad étnica les ha provisto de buenos dirigentes, muy capaces, aunque carentes de educación formal. PANARE: Están ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar (Caicara, La Urbana, Túriba). Se trata de un grupo de economía recolectora y en menor medida agrícola. Están en inminente peligro de ser desplazados por los criollos y sojuzgados por los misioneros. PARAUJANO: (Arawak) Viven en el norte del estado Zulia en la laguna de Sinamaica.
PEMÓN: (Familia lingüística caribe) Están ubicados en el centro y sureste del estado Bolívar, principalmente por el río Paragua y la Gran Sabana. Se tendencia demográfica es ascendente y son un grupo bien organizado. Su economía gira alrededor de la agricultura y la minería (en esta última en calidad de asalariados). La influencia misionera católica es excesivamente fuerte. Los arecuna, taurepang y camaracoto son subgrupos de los pemones. PIAROA: Se autodenominan Aruwá o dueños de la selva y están ubicados en el Estado Amazonas, en la selva tropical de la región Orinoco-Ventuari. La lengua Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y agricultores. La influencia de las misiones protestantes es perjudicial, agravada por la crisis demográfica y médico-sanitaria que sufre esta población.
PUINABE: Habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas) y en Colombia. Culturalmente se asemejan a las poblaciones arauacas del Río Negro

SAPE: Grupo casi extinto de filiación desconocida del Alto Paragua, estado Bolívar.
YANOMAMI: Es una de las etnias más estudiadas de la Amazonia venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son la recolección, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres.
YARURO: Se encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos Arauca y Cinaruco. Su lengua es independiente y su agricultura, de tala y quema, es muy incipiente. Son pescadores hábiles y hacen cestería, cerámica, curiaras y hamacas. Los shamanes son tanto hombres como mujeres y se caracterizan por un alto grado de conciencia étnica y un fervor mágico-religioso intenso. No cuentan con dirigentes propiamente dichos.
YUCPA: (Familia lingüística caribe) Estos habitantes de la Sierra de Perijá, Estado Zulia, también se les conoce como motilones mansos. Se alimentan a base de frutas silvestres y practican la siembra del maíz y la yuca dulce. Trabajan la cesterpía y los textiles y son monógamos.


aspectomagico y religioso.


El indio caribeño sucumbió víctima de la esclavitud, las encomiendas, las matanzas, las hambrunas, los suicidios masivos y las enfermedades contagiosas traídas por los conquistadores de ultramar.La población de esta región nunca fue tan numerosa, ni tenía el mismo grado de desarrollo de las altas civilizaciones americanas como la Azteca, la Maya o la Inca, pero ello no significó la pérdida absoluta del legado autóctono.

modo de producción .


El sustento económico se reduce a la agricultura, ganado vacuno, una escasa explotación forestal y el comercio. A la primera se dedica prácticamente toda la población, con el predominio del cultivo del maíz en coamil.
El grupo étnico cora ha conservado más su cultura alimentaria; el maíz sigue siendo considerado la “semilla sagrada” que no puede dejar de sembrarse y menos de consumirse. La dieta se complementa con frutos natu­rales como el guaje y la pitahaya. Por las invasiones de tierras que han sufrido las comunidades indígenas ha disminuido la super­ficie disponible y por el sobre pastoreo de las áreas mas accesi­bles han disminuido y hasta desaparecido especies vegetales y animales comestibles sin que hayan sido sustituidos por otros alimentos de igual calidad y en la misma proporción, de tal manera que la alimentación del grupo indígena se ha deteriorado.
El modo de producción indígena tiene como base el coamil, combinado con el cultivo de traspatio, el aprovechamiento forestal de autoconsumo, la microganadería de vacuno y caprino, la elaboración de artesanías y el peonaje o jornaleo. La finalidad de este modo de producción es el autoconsumo; con las artesanías (incluida la confección de ropa) y el jornaleo, se busca el ingreso adicional para la adquisición de mercaderías que los indígenas no producen y tienen que adquirir en el mercado.
















































maltrato de la mujer.
















































Concepto de violencia conta la mujer.

Hasta hace poco el concepto de violencia dentro del núcleo familiar era difuso y controvertido, ya que algunos actos que hoy son considerados agresiones, antes eran plenamente aceptados socialmente. Sin embargo, el aumento de la participación de la mujer en la vida social y laboral, junto con las políticas de educación igualitaria, ha permitido que salgan a la luz casos de maltrato físico y psicológico que hasta entonces habían permanecido escondidos en el seno familiar o de la pareja.
La Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, elaborada el 20 de diciembre de 1993, define este tipo de agresiones como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada.


Tipos de agresiones

Abuso físico: Se ejerce mediante la fuerza física en forma de golpes, empujones, patadas y lesiones provocadas con diversos objetos o armas. Puede ser cotidiana o cíclica, en la que se combinan momentos de violencia física con periodos de tranquilidad. En ocasiones suele terminar en suicidio u homicidio. El maltrato físico se detecta por la presencia de magulladuras, heridas, quemaduras, moratones, fracturas, dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o ahogamientos.



Abuso sexual: Este tipo de abuso es difícil de demostrar a menos que vaya acompañado por lesiones físicas. Se produce cuando la pareja fuerza a la mujer a mantener relaciones sexuales o le obliga a realizar conductas sexuales en contra de su voluntad. Los principales malos tratos sexuales son las violaciones. También son frecuentes los tocamientos y las vejaciones.Abuso psicológico: Los factores que influyen en el abuso psicológico son muy variados: emocionales, económicos, sociales, etc. La mujer se ve dominada por el varón, quien la humilla en la intimidad y públicamente, limita su libertad de movimiento y la disposición de los bienes comunes. Resulta complicado detectar este tipo de abuso, aunque se evidencia a largo plazo en las secuelas psicológicas. En este caso la violencia se ejerce mediante insultos, vejaciones, crueldad mental, gritos, desprecio, intolerancia, humillación en público, castigos o amenazas de abandono. La gravedad de estos abusos varía en virtud del grado de violencia ejercida sobre la mujer y normalmente se combinan varios tipos de abuso, ya que dentro del maltrato físico siempre hay un maltrato psicológico.

MALTRATO A LAS MUJERES.

Cuando hablamos del maltrato hacia las mujeres, algunos especialistas prefieren referirse al síndrome de la mujer maltratada. Si bien hay un importante número de hombres golpeados, la gran mayoría de los casos se tratan de personas de género femenino. Desde el punto de vista de las estadísticas, ocurre en todas las edades pero se destaca en primer lugar entre los 30 y 39 años, luego entre los 20 y 29 años y más tarde entre los 40 y 49 años, le sigue entre los 15 y 19 años, para finalizar con las mayores de 50 años. Las mujeres casadas constituyen un 66% del total, el reto lo componen novias, ex parejas, conocidas, amantes, amigas, etc.
La mayor vulnerabilidad femenina no solo se debe a causas físicas, también incide en que las mujeres suelen concentrar en la mayoría de los casos, la mayor carga y responsabilidad en la crianza de los hijos, además por diferentes cuestiones culturales condensan las tareas hogareñas y mantienen una mayor dependencia económica como cultural de los hombres. Una mujer que abandona su hogar se encuentra en mayor riesgo que un hombre, pero debe tenerse en cuenta que las mujeres que dejan a sus abusadores tienen un 75% más de riesgo de ser asesinadas por el abusador que aquellas que se quedan conviviendo.
¿POR QUE NO SE DENUNCIA EL MALTRATO?.

Debido a que en ambos casos de maltratos (en el de la mujer y el maltrato infantil9, la mujer como esposa o como madre vive situaciones emocionales perturbadoras, encontramos algunos aspectos que hacen que no se efectúen denuncias en contra del agresor:
Por pérdida de autoestima. Baja autoestima que impide dar respuesta a la agresión.
Ambivalencia hacia el maltratador por el que siente miedo, agresividad y amor.
Ansiedad de la marcha que conlleva la responsabilidad del fracaso familiar y, en la mayoría de los casos, hacerse cargo de los hijos.
Consecuencias económicas de una marcha. La dependencia económica y afectiva de la víctima con el agresor. Falta de recursos económicos. No tener a donde ir, etc.
Ineficiencia de los apoyos jurídicos para protegerla y el temor permanente a ser agredida de nuevo por la pareja que puede seguir persiguiéndola. Falta de apoyo de la propia familia y de las instituciones en general.
Tristeza, vergüenza, reticencia por el intercambio de opiniones, de experiencias (en la entrevista, denuncia, etc.). Ocultar el problema por vergüenza.
Indecisión. Tendencia a desvalorizarse y culpabilizarse. Actitud temerosa.
La no aceptación del fracaso matrimonial o de pareja queriendo sostener la relación hasta límites insoportables.
La falta de conciencia de estar siendo maltratado (solo se debe denunciar cuando hay lesión). El sentimiento de culpa a la hora de denunciar al padre de sus hijos.
El desánimo al ser concientes de que no va a servir para nada.
La tolerancia del maltrato por parte de la víctima.
organismo que se encarga de la protección de la mujer.
en el municipio jesus enrique lossada del estado zulia en el año 2000 se fundo un departamento dentro de la intendencia municipal la cual se llama violencia contra la mujer maltrtada em donde se toman denuncia ante una defensoria o prefecto del departamento
poemas.


de una mujer pedestre,y por más empeño que ponga en concebirlo,no me es posible ni taNo se me importa un pito que las mujerestengan los senos como magnolias o como pasas de higo;un cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero,al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíacoo con un aliento insecticida.


Soy perfectamente capaz de sorportarlesuna nariz que sacaría el primer premioen una exposición de zanahorias;¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible- no les perdono,bajo ningún pretexto, que no sepan volar.

Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!Ésta fue -y no otra- la razón de que me enamorase,tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos?¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedoy sus miradas de pronóstico reservado?¡María Luisa era una verdadera pluma!Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina,volaba del comedor a la despensa.Volando me preparaba el baño, la camisa.

Volando realizaba sus compras, sus quehaceres…¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando,de algún paseo por los alrededores!Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado.“¡María Luisa! ¡María Luisa!”

… y a los pocos segundos,ya me abrazaba con sus piernas de pluma,para llevarme, volando, a cualquier parte.

Durante kilómetros de silencio planeábamos una cariciaque nos aproximaba al paraíso;durante horas enteras nos anidábamos en una nube,como dos ángeles, y de repente,en tirabuzón, en hoja muerta,el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera…,aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas!¡Que voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes…la de pasarse las noches de un solo vuelo!Después de conocer una mujer etérea,¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre?¿Verdad que no hay diferencia sustancialentre vivir con una vaca o con una mujerque tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?Yo, por lo menos, soy incapaz de comprenderla seducción n siquiera imaginarque pueda hacerse el amor más que volando.
Oliverio Girondo.

miércoles, 3 de junio de 2009

PROBLEMAS AMBIENTALES.



















PROBLEMA AMBIENTALES

es el deteriorod del medio ambiente, que no es un fenómeno nuevo ni reciente, es actualmente un importante tema de preocupación.
es la degradación del medio ambiente, presenta ya características alarmantes, y requiere de urgentes correctivos
y cuales son:

CONTAMINACION AMBIENTAL.
POR TOXICOS GENERADOS POR EL HOMBRE Y UTILIZADOS PARA LA AGRICULTURA.
POR MAL TRATAMIENTO A AGUAS CLOACALES O PERDIDAS DE AGUAS CLOACALES.

IMPACTO AMBIENTAL.

DE LA REPRESA SALTO GRANDE
DEFORESTACION DE COSTA POR INUNDACION TEMPORAL
EROSION DE SUELOS COSTEROS
DISMINUCION DE LUGARES PARA ASENTAMIENTO DE FAUNA Y FLORA
DESARRAIGO Y TRASLADO DE SERES HUMANOS

OTROS PROBLEMAS:
a).AVANCE DE FRONTERA AGRICOLA.
b).ACTIVIDAD MINERA DESCONTROLADA.
c).IMPLANTES URBANOS SIN CONTRO.
d).TURISMO Y RECREACION SIN REGULACION
e).PRESENCIA DE ESPECIES EXOTICAS.

analisis.
Esta situación es empeorable por el rápido crecimiento de los daños o costos ambientales resultantes ponen en peligro la futura productividad de las ciudades y la salud y calidad de vida de sus ciudadanos.


PARQUE NACIONAL.



PARQUE NACIONAL.
LOS Parques Nacionales están constituidos por aquellas regiones que por su belleza escénica y natural, o por la flora de importancia nacional que el ellas se encuentran, ameritan estar sometidos a figura legal de protección con los objetivos de: preservar intactas muestras de los ecosistemas y paisajes más relevantes del país, proteger recursos genéticos y procesos ecológicos inalterados, preservar valores escénicos, geográficos o geomorfológicos únicos o excepcionales, proveer oportunidades a la educación, investigación científica y recreación, conservar lugares y objetos del patrimonio cultural, conservar la producción de agua.

Parque Nacional “Terepaima
Con una extensión de 18.650 has., la mayor parte perteneciente a los municipios Iribarren, Palavecino y Simón Planas del estado Lara, esta área protegida solapa 2.125 hs. del norte del municipio Araure en la denominada Sierra de Portuguesa. Dominado por una densa selva nublada de 2.200 msnm., con un 60% entre 1.000 y 1.500 metros de altitud, el parque constituye una reserva natural de alta potencialidad para la actividad turístico- recreativa y uno de los principales recursos hídricos de Barquisimeto, Acarigua y Araure, teniendo al río Sarare como principal troncal de drenaje y 10 cursos menores.
analisis.

esto quiere decir que los parques nacionales son muy bellas con una esencias muy agradable
con un ecosistema y un paisajes de recursos geneticos la cual podemos preservarlo como un patrimonio cultural y donde se puede conservar la produccion del agua.

áreas bajo regimen de administración especial.















areas bajo regimen de adtración especial.
El impacto de las actividades económicas ejercidos por el ser humano en el ambiente no es nada alentador para el mantenimiento de la vida en el planeta. Por esa razón, se ha considerado necesaria la conservación de ciertas áreas en el globo.

Para contribuir a la solución de este problema ambiental, el Estado venezolano ha establecido, mediante la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio , la delimitación de unas áreas denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE).
Las ABRAE poseen una serie de características y potencialidades ecológicas importantes y han sido decretadas por el Ejecutivo nacional para llevar a cabo funciones productoras, protectoras y recreativas.
analisis.
Las ABRAE poseen una serie de recursos naturales que pueden ser utilizados por las personas, siempre y cuando se garantice el cumplimiento del régimen de administración asignado por el Estado venezolano. En esas áreas sólo pueden realizarse actividades que permitan un uso provechoso en la actualidad y en el futuro, para que también se beneficien de ellas las próximas generaciones de los venezolanos.